Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Ante alta demanda de PCR llaman a considerar test de antígeno

Los requisitos a considerar son una elevada sospecha de contagio, pero también se debe tener en cuenta que el examen debe realizarse en un tiempo menor a siete días desde que aparecen los síntomas.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Así como este mes la variante Ómicron ha llegado a cifras sin precedentes, también existe otra estadística en la que los números siguen subiendo de forma explosiva y esa es la de los exámenes para la detección del virus SARS-CoV-2 que en la región ya suman 101.660 durante todo este mes.

Sin embargo, la alta demanda por los test PCR ha ocasionado congestión en los laboratorios y por lo tanto la demora en la entrega de resultados a más de 48 horas, incluso varios días.

Como una alternativa para descongestionar y en el contexto actual de alta circulación del virus, el Ministerio de Salud llamó a considerar también el test de antígeno, el cual entrega el resultado entre 30 minutos y una hora.

Sin embargo ¿Dónde se toman estos test y en qué momento? Lo primero que hay que tener en cuenta es que el antígeno debe ser utilizado por personas que tienen una alta sospecha de infección, tras haber estado en contacto con un paciente Covid positivo y presentar síntomas (asintomáticos son testeados por PCR en los puntos de exámenes masivos).

Si bien el test de antígeno tiene una sensibilidad del 90%, según el sitio del Minsal se debe aplicar en menos de siete días desde que comenzaron los síntomas. Después de ello la carga viral disminuye y con esto drásticamente la efectividad del examen y por lo tanto su resultado es dudoso.

"El test de antígeno es confirmatorio de Covid y optimiza mucho el tiempo, además genera que el usuario se aisle inmeditamente cuando es positivo", comenta Nathaly Olivo, profesional del Departamento de Calidad y Tecnología del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA) y coordinadora de testeos de esta entidad.

Olivo agrega que en estos momentos en la región estos test se efectúan en el Centro Oncológico Norte (CON) y los hospitales comunitarios de las demás comunas y el Carlos Cisternas de Calama, así como también los recintos clínicos de San Pedro de Atacama, María Elena y Sierra Gorda, pero pronto se incorporará la Urgencia del Hospital Regional (HRA), tras la validación del Instituto de Salud Pública y la resolución de la Seremi de Salud.

La particularidad es que esa resolución permite tramitar la licencia médica del paciente, añade la profesional.

Además aclara que este test se aplica a quienes tienen síntomas, una afectación clínica y "no es un punto de testeo masivo para Búsqueda Activa de Casos, ni contactos estrechos o personas en alerta Covid que no tiene sintomatología".

Ayer la subsecretaria de Salud Pública, María Teresa Valezuela también señaló que otra opción recomendable es el testeo que se puede aplicar en el hogar mediante exámenes de antígeno que venden en farmacias y debe tener la certificación del ISP, pero siempre con la sospecha de contagio para no causar el desabastecimiento por la alta demanda de exámenes.

Se debe poner atención al resultado. Si éste es positivo debe ser considerado como un caso confirmado y consultar por evaluación clínica.

En caso de resultar negativo y en contexto de alta sospecha de contagio, esto no descarta por completo la enfermedad y se debe ratificar mediante el examen PCR, o bien adoptar las medidas de aislamiento preventivo.

Región ya sobrepasó los 15 mil contagios durante los 27 días de enero

E-mail Compartir

Ayer la región sobrepasó los 15 mil contagios de coronavirus registrados durante estos 27 días de enero al alcanzar una nueva cifra peak, esta vez de 1.568 casos informados ayer por el Ministerio de Salud.

Con esto, durante estos 27 días de enero la región alcanza los 15.275 contagios, sólo considerando a los casos que han sido confirmados mediante exámenes.

En relación a ello la positividad fue de 26,2% para 5.415 testeos.

En el desglose la comuna de Antofagasta anotó 1.072 casos, la cifra más alta de toda la pandemia, mientras que Calama 331.

En cuanto al resto de las comunas, Tocopilla también tuvo un nuevo peak con 58 pacientes, San Pedro de Atacama 30, Mejillones 24, Taltal 16, María Elena ocho, Sierra Gorda cinco y 24 personas que no tenían residencia en la región.

Así, el número total de contagios Covid en toda la pandemia llegó a 84.039, de los cuales se han recuperado 77.290.

En cuanto a fallecidos se informó de tres decesos, todos de Calama, subiendo el registro a 1.310 en toda la pandemia.

En cuanto a hospitalizados son 113 internados Covid en toda la red asistencial de la región, de los cuales 22 se encuentran en unidades de cuidados intensivos y de ellos 20 permanecen con ventilación mecánica.

En tanto, la ocupación de camas UCI fue de 94%, entre pacientes Covid y por otras enfermedades y causas.