Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

El cambio climático aumentará los casos de malaria y tuberculosis

Lo dijo el Fondo Global, organización dedicada hace 20 años a combatir esas enfermedades.
E-mail Compartir

EFE

El cambio climático intensifica el riesgo de que aumenten los casos de enfermedades como la malaria, la tuberculosis o el sida, advirtió Peter Sands, director ejecutivo del Fondo Global, organización que hace 20 años está consagrada a financiar la lucha contra esas enfermedades.

El calentamiento global aumenta fenómenos climáticos extremos como huracanes, tifones o inundaciones, que pueden causar un grave impacto a redes sanitarias y elevar el riesgo de infección de este tipo de enfermedades, destacó Sands en una rueda de prensa.

Además, especialmente en el caso de la malaria, puede aumentar la distribución geográfica de las regiones cálidas en la que es endémica: por ejemplo, los mosquitos que la transmiten cada vez pueden tener su hábitat a mayor altitud, a medida que sube la temperatura media global.

En el caso de la tuberculosis, "ésta se expande con mayor facilidad en zonas con alta concentración de gente sin adecuada alimentación y alojamiento", como son comunidades de desplazados por desastres climáticos, dijo Sands.

Sobre la malaria, el director ejecutivo subrayó que está aumentando su contención en regiones como Centroamérica, pero alertó de su avance en Venezuela, también con problemas para controlar la tuberculosis y el VIH/sida.

Sands lamentó el olvido que en ocasiones pesa sobre estas tres enfermedades por el hecho de que afectan principalmente a países en desarrollo y subrayó que el covid, que comienza a dejar de tener graves efectos en los países ricos, podría en el futuro seguir ese mismo camino.

Pasajes de avión se compran con menos antelación post pandemia

E-mail Compartir

El buscador de vuelos Viajala.cl, dio a conocer su reporte anual de tendencias de viaje, Barómetro Viajala. En esta edición se analizó la reactivación turística en el país tras dos años de pandemia y las tendencias de viaje de la "nueva normalidad".

El estudio utilizó un algoritmo propio para analizar millones de búsquedas realizadas por los usuarios del sitio en las distintas ciudades de América Latina, entre enero y septiembre del 2022, y las comparó con estos mismos meses del 2021 y del 2019.

El Barómetro Viajala 2022 observó un cambio en la anticipación de búsqueda de los vuelos nacionales entre los viajeros chilenos. Comparado con el 2019, el último año pre-pandemia, la anticipación de búsqueda de vuelos nacionales cayó un 33% - la planificación era de 45 días con relación a la fecha de viaje en ese año y hoy es de 30 días de antelación. Eso sí, no se vio un cambio similar con los vuelos internacionales.

Sin embargo, entre enero y septiembre del 2022, en comparación con 2021, la anticipación promedio de búsqueda de vuelos nacionales subió un 43%, de 21 a 30 días de antelación con relación a la fecha del viaje, y la anticipación para búsquedas de vuelos internacionales cayó de 132 a 125 días.

Y viajar al exterior es hoy hasta un 65% más caro que prepandemia.

Hallan otra proteína que sería clave contra el covid

E-mail Compartir

Los tratamientos y vacunas contra el covid-19 tienen como objetivo principal atacar las proteínas "spike" (las que dan al coronavirus su aspecto espinoso), pero un nuevo estudio halló otro posible "punto debil" del virus.

El estudio, a cargo de científicos de la Universidad de Ginebra, su homóloga de Barcelona y el University College of London, descubrió una proteína en el coronavirus, bautizada como Nsp1, a la que podrían dirigirse nuevas terapias, indicó el primero de estos centros de investigación en un comunicado.

"Esta pequeña proteína bloquea de forma selectiva nuestros ribosomas, las 'factorías' de las células, haciendo que éstas no puedan ser usadas e impidiendo con ello la respuesta inmunológica, estimulando al mismo tiempo la producción de proteínas virales", explicaron.

La Nsp1 sería una de las 16 proteínas no estructurales conocidas del virus SARS-CoV-2 causante del covid, esenciales para que éste se reproduzca.

Los expertos hicieron simulaciones y luego experimentos para confirmar que podía ser objetivo de futuros medicamentos. También probaron si varias moléculas podían ligarse a la proteína objetivo y con ello servir de potencial vehículo a nuevas terapias, y encontraron en una, el 5 acetilaminoindano, "mucho potencial".

Estos avances podrían servir para nuevas variantes del covid y también contra otros virus similares, ya que los métodos utilizados para descubrir la proteína podrían hallar otras con potencial uso terapéutico.