Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Ckelar obtiene fondos para adquirir equipos científicos para fortlecer investigación de volcanes

El director del instituto usará los recursos para tener el equipo de gravimetría de ultima generación y otras herramientas para realizar las investigaciones de los volcanes.
E-mail Compartir

Redacción

El estudio de los volcanes en Chile y el mundo está asociado a encontrar respuestas científicas sobre su formación, distribución, clasificación, además, de su estructura, materiales que libera, y su relación con las placas tectónicas.

Estas investigaciones tienen como objetivo determinar las posibles causas de erupciones como también adelantarse a una posible actividad volcánica y para explorar estas características, los expertos usan diferentes tipos de herramientas de monitoreo y una de ellas la gravimetría.

Ante la importancia de contar con herramientas de última generación en la investigación, es que el director alterno de Ckelar Volcanes y académico de la Universidad Católica del Norte, Pablo Salazar, justamente adquirirá un gravímetro de última generación ­conocido como CG-6, gracias al Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mayor Fondequip 2022 de ANID.

El geofísico indicó que se trata de una generación de gravímetros más modernos y sofisticados lo que permitirá mediciones gravimétricas incluso en condiciones de uso difíciles porque tienen una alta resolución.

"En Chile hay muy poco de estos instrumentos para investigación en las universidades y contar con uno fácil de transportar y que incluso permite la gestión remota de los datos, es un gran avance para la volcanología", explicó Salazar.

Por otra parte, habló sobre las características de este instrumento y expresó que este equipo de gravimetría mide las diferencias de gravedad que hay entre un punto y otro.

Las áreas volcánicas están caracterizadas por fuertes contrastes de masa y/o densidad, además, en periodos de actividad volcánica, es usual encontrar variaciones espaciotemporales del valor de la gravedad, originadas por los distintos procesos magmáticos, que en general involucran cambios de densidad en las cercanías de un volcán.

"Básicamente para detectar diferentes masas que hay en el suelo, distintos tipos de rocas, o si hay agua por ejemplo. En el caso del estudio volcanológico, principalmente se usa la gravimetría para 'ver' el movimiento de masas como gases y magma al interior de la tierra", comentó.

El experto agregó que la gravimetría junto a otros parámetros e instrumentos de monitoreo volcánico, como los sismógrafos, GPS, medición de gases, entre otros, permiten realizar verdaderas "radiografías" de lo que está pasando en un volcán, si está activo o comenzará una pronta erupción

ddan los faltantes candados.

Proyecto

En la formulación del proyecto -financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo y que busca instalar capacidad científica, cubriendo la necesidad país de contar con una infraestructura de mayor envergadura y alcance, que albergue equipamiento científico sofisticado e innovador-, participaron académicos de la Universidad Católica del Norte, Universidad de Atacama, Universidad de Concepción y Pontificia Universidad Católica de Chile, quienes utilizarán el equipo para dar solución a una serie de problemas a lo largo del territorio nacional.

La Estrella de Antofagasta

Realizaron jornada participativa sobre el recurso hídrico

E-mail Compartir

Con el objetivo de aunar esfuerzos para concientizar a las comunidades sobre el uso eficiente del agua, se realizó en la comuna de Calama la primera jornada participativa de transferencia del recurso hídrico, que contó con una asistencia de 50 agricultores y agricultoras de las localidades aledañas al Alto Loa y Atacama La Grande.

Esta instancia de vinculación consistió en la presentación de los expositores de los servicios del Agro; Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y Comisión Nacional de Riego (CNR), profesional de la Corporación de Desarrollo Indígena (CONADI). Además de la colaboración del Ministerio de Obras Públicas, a través de los equipos de profesionales de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y Dirección General de Aguas (DGA).

"Esta importante instancia permitió que los agricultores resolvieran sus dudas con respecto a la temática del Código de Aguas a través de los profesionales técnicos en la materia, quienes durante la jornada de la mañana presentaron diferentes temáticas y en la tarde se generó una Mesa de Trabajo Participativa con las comunidades. Por tanto, quedamos en el compromiso, en la medida de lo posible, de repetir esta jornada cada tres meses en otras localidades", dijo la seremi de Agricultura, Celia González.

En tanto, la directora regional de Obras Hidráulicas (DOH), Gabriela Carrasco, expresó que esta instancia les permitió como servicio explicar cuál es su función en materia de infraestructura hídrica y cómo la comunidad puede acceder a los servicios.

"Nuestro compromiso es seguir trabajando con las personas y recibiendo sus comentarios que son una oportunidad para mejorar", expresó y aseguró que están trabajando para que los próximos años esta actividad se pueda realizar de forma trimestral.