Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Más de 2.500 familias migrantes recibieron apoyo social

El programa "Por un Chile más justo para todos" fue ejecutado por el SMJ. Además, los niños y sus familias tuvieron una fiesta navideña.
E-mail Compartir

Fabiola Vega M. / Redacción

Decenas de niñas y niños y sus familias celebraron la Navidad con bailes, juegos y sorpresas, en las dependencias del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), en el marco del cierre del proyecto 'Por un Chile más justo para todos'.

El proyecto tuvo el objetivo de contribuir a dar respuesta a la situación migratoria que se vive en la zona, promoviendo la dignidad y los derechos humanos de las personas y para celebrar su término, se realizó la fiesta navideña.

Durante este año, fueron más de dos mil 500 familias migrantes las que recibieron distintos tipos de apoyo a través de los funcionarios del SJM, quienes gestionaban consultas sociales, jurídicas, ayuda humanitaria e incluso apoyo para que los niños extranjeros pudieran optar a escolaridad.

Este proyecto fue apoyado por el Gobierno Regional y Antofagasta Minerals.

El jefe regional del SJM Antofagasta, Fernando Guzmán, explicó que la alianza "fue fundamental, porque nos permitió desplegar nuestro trabajo durante todo el año y no sólo entregando ayuda humanitaria, sino también información y orientación migratoria a las familias, promoviendo sus procesos de inclusión en el país y respetando su dignidad".

Redes de apoyo

En esa línea, los profesionales de las áreas Social y Jurídica del SJM brindaron capacitaciones a funcionarios públicos en materia migratoria, además de viajar a las otras ocho comunas de la región para establecer redes de apoyo y conocer la realidad de las familias migrantes y refugiadas.

Este proyecto tuvo la misión de contribuir a dar una respuesta rápida y efectiva a la crisis migratoria que se ha vivido en la región de Antofagasta y en el resto del norte del país, promoviendo la dignidad y los derechos humanos de las personas migrantes, en especial de las mujeres y sus hijos, quienes arriban hasta la región sin mayores redes de apoyo ni contactos.

En tanto, la subgerenta de Asuntos Públicos Norte de Antofagasta Minerals, Claudia Pacheco, también destacó los frutos del proyecto 'Por un Chile más justo para todos', expresando que "estas son las alianzas público-privadas que nos permiten intervenciones mayores y más amplias. Estamos muy contentos porque junto al SJM y el Gobierno Regional, hemos podido aportar en una temática importante para la región y logramos apoyar a más de dos mil 500 familias extranjeras en temas legales, psicosociales y de ayuda humanitaria, lo que es sumamente relevante".

Finalmente, la asesora en Gestión y Relaciones Comunitarias del Gobierno Regional, Mariana Valencia, manifestó que "para nosotros como Gobierno Regional es sumamente importante este tipo de alianzas, donde se logró llegar a unas 10 mil personas por extensión, dando apoyo en diversas áreas, lo que es aún más relevante en esta región, que es una de las más caras, lo que muchas veces les dificulta el acceso a los servicios, brecha que ha podido disminuirse mediante esta iniciativa conjunta".

2.500 familias migrantes que llegaron este año a la región fueron beneficiadas con este programa.

La Estrella de Antofagasta

Hacen llamado a comunidad a no comprar y usar fuegos artificiales

E-mail Compartir

"No más fuegos artificiales" es el nombre de la campaña que está llevando a cabo Coaniquem para evitar que las personas compren y utilicen fuegos artificiales en las fiestas de fin de año.

A la campaña también se unió el Servicio de Salud de Antofagasta, quienes también se unieron al llamado que está haciendo Coaniquem.

Juan Urrutia, director de Coaniquem Antofagasta explicó que, en mayo de 2000, se promulga la ley 19.680 que "Prohíbe la fabricación, importación, comercialización, distribución, venta, entrega a cualquier título y uso de fuegos artificiales, artículos pirotécnicos y otros artefactos de similar naturaleza, sus piezas o partes".

Agregó que, en febrero de 2021, se promulga la ley 21.310 que "modifica la ley n°17.798, sobre control de armas, y otras disposiciones, para sancionar penalmente la fabricación, importación, comercialización, distribución, venta, entrega a cualquier título, y el uso de fuegos artificiales".

Por otra parte, Mario Rojas, director (s) del SSA comentó que "estamos en esta campaña por que se ve afectada toda la red asistencial pública regional de salud. Nos llegan muchos casos en las festividades de fin de año. Se quema no solo el que manipula sino también el que observa. Esto aumenta durante diciembre, con peak durante Año Nuevo".

En tanto, el doctor Antonio Zapata, director (s) del Hospital Regional "Dr. Leonardo Guzmán", dijo que son variados tipos de fuegos artificiales involucrados en lesiones y la mayoría son lesiones de manos (alta probabilidad de secuelas).

"A lo anterior sumamos los accidentes ocasionados por la mayor ingesta de alcohol. Esto hace colapsar nuestra Urgencia", expresó.