Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Lanzan campaña para conocer la importancia del agua en la cuenca del Salar de Atacama

El proyecto tiene como finalidad difundir la relevancia de este elemento y su profunda relación con las comunidades que habitan el territorio.
E-mail Compartir

Redacción

La Mesa Multiactor, que aglutina a más de 20 organizaciones locales, representativas de las distintas actividades sociales, culturales, ancestrales y económicas presentes en el territorio de la cuenca del Salar de Atacama, lanza la campaña de capacitación en línea "Un Viaje por el Agua", que busca dar a conocer la importancia del agua para las 18 comunidades originarias atacameñas que conviven en este territorio.

La iniciativa de autoaprendizaje, que ya está disponible en línea, invita a conocer y aprender de manera didáctica sobre la importancia del agua y los factores que la determinan en un territorio ubicado en el desierto más árido del mundo. Esta instancia educativa, abierta a toda la comunidad, consta de tres interesantes ciclos, con videos, animaciones, folletos explicativos y una encuesta de evaluación.

Sus objetivos

El proyecto tiene como finalidad difundir, de manera masiva, la vital importancia del agua y su profunda relación con quienes habitan este territorio. Esta capacitación permite aprender sobre los procesos centrales que inciden en el agua de la cuenca, con las nociones básicas de cómo se administra este recurso vital en Chile: aguas superficiales y subterráneas, su interacción con el territorio, su disponibilidad para diferentes usos, gestión y administración, protección ambiental y mucho más.

Respecto de la iniciativa, la líder del equipo de GIZ, María Gabriela Molina, explica que "esta campaña forma parte del plan de acción de la Mesa Multiactor y va en línea con nuestra misión y visión, que identifica a la educación como herramienta fundamental para reducir la brecha de información hídrica en este territorio".

"'Un Viaje por el Agua' es fruto de un acucioso e intensivo trabajo técnico y audiovisual del Laboratorio de Análisis Territorial (LAT), de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y de la productora Máquina Visual, apoyadas en todo momento por el equipo de la secretaría técnica de GIZ", detalla Catalina Pasache, responsable del proyecto por parte de GIZ.

"Estamos contentos con el resultado y creemos que será un aprendizaje beneficioso para cualquier persona que se entusiasme en realizar esta capacitación sobre el agua. Es una oportunidad de conocer la importancia hídrica de este territorio desértico", agrega.

Realizan simulacro de evacuación por posible aluvión en Baquedano

E-mail Compartir

Ayer a las 11 de la mañana en la localidad de Baquedano, comenzaron a sonar las sirenas y alarmas de instituciones y edificios públicos, se sumó también el Sistema de Alerta de Emergencia (SAE) del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), que a través de celulares informó y dio aviso a la población sobre la situación de riesgo. Todas fueron señales inequívocas para cerca de 500 habitantes, del comienzo del simulacro de evacuación por inundación por lluvias y aluvión.

El ejercicio tuvo por objetivo poner en práctica las responsabilidades y respuestas de los diferentes departamentos municipales y ABC (Ambulancia, Bomberos y Carabineros) ante un evento climático de lluvias extremas, en el marco de la actualización del nuevo Plan de Emergencia Comunal, así como sistematizar la toma de decisiones para hacerla lo más efectiva y oportuna posible.

La alcaldesa de Sierra Gorda, Deborah Paredes, quien lideró el Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid), destacó que la comuna es una de las primeras a nivel nacional que está avanzando en la modernización del Plan de acuerdo a la nueva legislación. "Este trabajo preventivo es colaborativo y por ello invitamos a las empresas que trabajan en el entorno, puesto que también son parte del apoyo que necesitamos para actuar en situaciones complejas", expresó la primera autoridad comunal.

Aprendizajes y mejoras

El ejercicio contó con la colaboración de distintos organismos sectoriales, entre ellos el Senapred, quienes participaron del simulacro, permitiendo recoger una serie de aprendizajes y detectando oportunidades para mejorar la coordinación entre las autoridades, ciudadanía y organismos públicos y privados ante una emergencia real.

El director regional de Senapred, Ricardo Munizaga, dijo que "la ley 21.364 establece la constitución de comités comunales, donde están las autoridades, organismos públicos y privados. Esta fue una gran iniciativa en que participaron cerca de 500 personas y tuvimos avances, los que llevarán al municipio en los próximos meses a actualizar todos los planes de emergencia, de reducción de riesgos de desastres, entre otros, lo que nos permitirá prevenir y mitigar eventos futuros.

Minera Centinela se encuentra colaborando desde 2022 con la municipalidad en distintas actividades y gestiones, para la actualización de su Plan Comunal de Emergencia, bajo la nueva ley 21.364. Entre ellas, la planificación y ejecución de este importante simulacro, que va en línea con el realizado en abril en la localidad de Sierra Gorda.