¿A favor o en contra? Las reflexiones de los exconsejeros constitucionales
El martes concluyó el trabajo de redacción y presentación del proyecto de una nueva Constitución que fue presentado al Presidente de la República, Gabriel Boric. Los tres representantes de la región en este proceso analizan cómo fue el trabajo
A las ocho y media de la mañana del martes en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional el Presidente de la República, Gabriel Boric, recibió la propuesta de la nueva Constitución, finalizando así cinco meses de trabajo del Consejo Constitucional, además de la labor realizada por el Comité de Expertos que anteriormente habían presentado el anteproyecto.
La tarea de las distintas bancadas políticas del país se concentrará durante estas semanas en explicar a la comunidad esta nueva propuesta de Carta Magna, la cual cuenta con 17 capítulos, 216 artículos y 179 páginas. Todo ello de cara a un nuevo plebiscito que se realizará el próximo 17 de diciembre, en el cual los chilenos nuevamente deberán decidir si están de acuerdo o en contra de este proyecto para reemplazar a la Constitución vigente.
Y en el intertanto los distintos sectores políticos ya están definiendo posturas. El Partido Republicano, que tuvo la mayoría en representatividad con 23 escaños de los 50 que conformaron el Consejo Constitucional, ya anunció públicamente que optarán por el voto a favor de esta propuesta.
A favor
Esa opción es la que comparte la ex consejera constitucional por la Región de Antofagasta, Carmen Montoya, quien también es parte del Partido Republicano, algo que asegura no sólo es la visión que comparte con su sector político, sino que también por convicción personal.
"Sí, porque trabajamos de manera seria y responsable, al poner a las personas como centro de esta Constitución y entonces, esto es algo muy importante que trasciende y por eso creemos que esto aporta a solucionar muchos problemas actuales que tenemos a nivel nacional. Tenemos un muy buen texto y obviamente (estamos) a favor", señala..
La consejera detalla que el trabajo "fue a contratiempo, muy intenso. Pero pudimos llevar todas las necesidades que teníamos en nuestra región, lo que plasmamos en el texto constitucional. Por ejemplo, todo lo que tiene que ver con la inseguridad y con la inmigración irregular. Por eso tenemos (la creación) en el texto de una Policía Fronteriza, la Defensoría de las Víctimas, que los inmigrantes irregulares que hayan cometido algún delito puedan ser despachados en el menor tiempo posible a sus países. Otros temas, como el resguardo de la vida y también la objeción de conciencia que también quedó, lo que es algo que costó mucho… en el área de la salud también la libertad de elegir un sistema que sea público o privado (para las prestaciones), también la posibilidad de que en materia de cotizaciones, el poder también elegir entre lo público y privado y la posibilidad de que se puedan abrir nuevas empresas para administrar nuestros fondos de pensiones. En educación la autonomía que tienen los padres de poder elegir (el tipo de educación, pública o privada, y el establecimiento de enseñanza)".
"En resumen, consideramos que este texto es mejor que el actual, en el cual el Estado cumple un rol importante en la generación de los derechos sociales, pero también de manera privada se puede hacer…. y esperamos que la gente pueda leerlo (está disponible en www.procesoconstitucional.cl), pueda informarse y tomar una muy buena decisión", añade
Su compañero de bancada Republicanos y también representante de la región en el Consejo Constitucional, Carlos Solar, tiene similar opinión y también adelanta que el llamado a la comunidad es a votar a favor del texto:
"A mi juicio nos vimos muy presionados por el tiempo y a pesar de eso, me parece que el trabajo quedó bien hecho, el texto me pare-