(viene de la página anterior)
ce razonable e indudablemente uno siempre espera más de lo que se pudo lograr".
"Este texto es mejor que el anterior, aborda temas que el anterior no tiene y que eran imprescindibles para Chile, además es un Chile diferente, un Chile con conflictos distintos y se hacen avances que me parecen significativos", dice.
Sin embargo, explica que "en algunos temas tuvimos que ceder un poco, por ejemplo, en el Banco Central en que parece lógico su autonomía. Se discutió un tema en que el Banco Central podía emitir o comprarle bonos al Gobierno cuando quiera necesidad de liquidez, que es lo que tiene asfixiado a Argentina… En el fondo es echar a andar una maquinaria de dinero y eso genera inflación y el deterioro de la economía. Sin embargo, por presiones de la derecha menos convencida hubo que ceder, aunque con limitaciones. Estábamos en contra de eso, pero terminó quedando en la Constitución".
"Hay algo muy importante que hay que entender. Si bien nosotros éramos mayoría (como Republicanos) no teníamos los votos para hacer que todas nuestras ideas se materializaran en artículos y en enmiendas. A nosotros nos pasó eso en migración, en que inicialmente la enmienda fue rechazada y tuvo que ir a la Comisión de Expertos donde se le quitaron atribuciones, finalmente a una Comisión Mixta y recién ahí fue aprobado. Y lo que fue aprobado fue que aquel inmigrante irregular que ingresa por la frontera tiene que ser expulsado en el mínimo tiempo posible, pero hubo que agregar que debe ser efectuado con orden judicial, lo que significa llevar a la parte judicial y en respeto de todas las normas internacionales. Por lo tanto, eso quedó en el enunciado, pero en la práctica creo que funcionará bastante poco, lo que es mi temor", detalla.
Aun así, se suma al clamor de su sector de apoyar al proyecto en las urnas, porque "es bueno, es mejor que lo que hay, porque aborda temas que no tiene la otra Constitución y es mucho más moderna, y la tercera razón porque creemos que a Chile le está haciendo un mal el no decidir respecto a la Constitución. Chile no se puede dar el lujo de seguir gastando la cantidad de millones que se gastan en cada uno de estos procesos", cerrando la puerta ante un eventual tercer proceso constituyente en caso de que la propuesta no reciba apoyo en el plebiscito.
En contra
Finalmente, el tercer representante de la Región de Antofagasta en el Consejo Constitucional, José Antonio González (Independiente, Revolución Democrática), ya había adelantado en una de sus columnas publicadas por el portal web Timeline.cl que su postura es el voto en contra del texto, basada en "temas medulares", en donde lograr consensos en el hemiciclo fue una tarea compleja.
En ese sentido, González cuestiona la inclinación del proyecto por la opción privada en lo relacionado al Estado social y democrático de derecho, como señala el capítulo uno, artículo uno.
"Dejar que las próximas legislaturas- el nuevo Congreso que debería comenzar a instalarse desde el próximo año- pudiese ir acometiendo, según fuesen las sensibilidades ideológicas, de consuno con el Poder Ejecutivo, los avances en cuanto al Estado social y democrático de derecho y lo concerniente a los derechos sociales. Es decir, como dar respuesta a las inquietudes legítimas- ahora soterradas del Estallido Social (no la violencia anárquica y destructiva de bienes públicos y patrimoniales)- respecto a salud, previsión, educación, vivienda- para establecer una matriz de acuerdo básico. Empero, se rompió lo que se dibujaba en el anteproyecto, que no era optar por una sola opción (o lo estatal o lo privado), inclinándose la mayoría aplastante de las bancadas de derecha por la resolución de dejar nominal al Estado en lo hechos, e inclinarse por la opción privada.
Todos sabemos que la 'cancha no está pareja', sea para las posibilidades reales de la población por optar por mejor salud, educación, derivado por su capacidad económica y el gasto proporcional de sus ingresos (la alimentación consume cerca de un 40% familiar); pero, asimismo, tampoco la cancha está pareja, cuando se compara los servicios públicos con los servicios privados, en salud, educación", expresó en su última columna.
"El trabajo en general fue bastante arduo, muy respetuoso entre todos los consejeros y naturalmente se impuso lo que tenía la mayoría de las bancadas. Por lo tanto, si bien hubo un diálogo, al final en la votación la mirada de las enmiendas de la bancada mayoritaria delineó no solamente el estilo, sino que el diseño mismo", detalla el también académico de derecho.
También agrega que "hubo materias que se acordaron, pero son las que fundamentalmente no estaban en los capítulos más sensibles como el capítulo uno y dos que son las formas del Estado y los derechos individuales y sociales. Naturalmente, en el resto de los artículos hubo mucho más consenso porque los temas eran mucho más neutrales".
Si bien González es partidario de votar en contra, coincide con Carlos Solar en no volver a impulsar un tercer proceso constituyente: "Soy partidario de que esto se cerró nomás. Sería muy escandaloso que teniendo dos procesos no tengamos que determinar la clausura. Tampoco está el ánimo de la ciudadanía de aguantar un tercer proceso. ".
Así, tras el proceso y el texto final, concluye que "prefiero quedarme con la Constitución actual que permite a través de un proceso legislativo que la ciudadanía se manifieste para poder ir viendo de qué forma vamos acercando consensos para tener un Estado a la medida de todos".
"(Un problema) es que en un texto constitucional el 85% no es de interés ciudadano porque son textos que se refieren a los podres y entes autónomos del Estado, sino que (le interesan) los derechos sociales, la parte ambiental, cómo es el Estado, cómo veo mi seguridad y mi seguridad social. Por consiguiente, la gente tiene que ver si esto es un tema inmediato en seguridad, inmigración, violencia o algo que los va a acompañar por 30 años más que son los fundamentales, como la fisionomía del Estado y cómo van a plantearse los derechos sociales. Pero eso es la determinación soberana de la ciudadanía", finaliza el ex consejero constitucional.